Sunday, May 24, 2015

Autocrítica del Curso

     Mi autocrítica sobre el curso de Introducción a la Arquitectura 3121 es que fue una enriquecedora y llena de aprendizaje. Aprender sobre los comienzos de la arquitectura como el Partenón de Grecia hasta lo contemporáneo con Frank Gehry. Este aprendizaje me va a servir como base para convertirme en un arquitecto y apreciar la historia de la arquitectura. Lo aprendido me hacía pensar y hasta cuestionar sobre las razones del porqué se hicieron así las estructuras o el propósito de las mismas. Pero poco a poco fui comprendiendo los motivos por los cuales un arquitecto va evolucionando hasta lograr su objetivo y  propósito.

   El curso comenzó con los fundamentos básicos de un arquitecto como el gesto arquitectónico, qué es un diseñador, sistemas espaciales y sistemas materiales, estilo y ornamento. Después pasamos a los tiempos de transcurso qué pasó en la arquitectura como El Renacimiento, Modernismo y el Regionalismo. Todo estas cosas van siendo demostradas a través de imágenes como un ejercicio visual. También se añadían lecturas sobre el tema que estábamos discutiendo para poder realizar las reflexiones diarias. Mi crítica sobre el proceso es que fue efectiva y funcional. De esta manera fuimos entendiendo los procesos que pasa y las cosas que tiene que saber un arquietcto. Viendo imágenes podemos tener una idea de las cosas y los conceptos, además de  apreciar las obras de otros arquitectos y aprender de ellas. Las lecturas me daban un mejor entendimiento de las ideas que querían representar los arquitectos. Sabiendo entonces lo que querrían representar y poder entonces tener una opinión sobre el proyecto para poderlo criticar.

   En el transcurso de la historia de la arquitectura han habido grandes arquitectos como Palladio, Bramante, Mies, Gaudí, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y otros. Aprendí sobre grandes obras como Villa Savoye, Farnsworth House, Falling Water, Sagrada Familia y otros. Aprender cómo logran convertir cosas viejas de otras obras y sacar nuevas ideas. Ver cómo logran que el concepto esté representado en sus obras completamente. Cuestionarme si el concepto debe dominar en la obra o las razones de si un concepto está completamente desarrollado como por el ejemplo, Villa Savoye. En Villa Savoye su función era ser una casa pero nadie la quiere vivir, y es ahí donde me preguntaba si el arquitecto en realidad logró cumplir con su función de arquitecto. Pero luego entendí que estas obras  son el comienzo de una nueva arquitectura. Son ideas revolucionarias que cambiaron la arquitectura y de las cuales debemos de aprender. Durante el curso aprendí como llegar a realizar buenas obras y que de las malas aprendemos a no repetir estos errores.

   Aprendí mucho sobre las reponsabilidades del arquitecto y el esfuerzo que hay que tener. Este curso me hizo pensar y analizar las ideas sobre los fundamentos de la arquitectura y me llevaron a ver la arquitectura de otra manera. Algo que de seguro se quedará conmigo es el conocimiento aprendido en este curso. Me gustó mucho conocer y aprender sobre las obras realizadas de todos los arquitectos mencionados en este curso.

Saturday, May 23, 2015

El proceso al diseñar

    El diseño es un mundo lleno de complejidad y hasta confuso para entenderlo. Diseñar no es algo que sale a simple vista o de primera instancia. Es un período que conlleva bastante tiempo. A través de este tiempo ocurren procesos en el diseño hasta conseguir representar la idea deseada. Pero qué implican estos procesos? Implica un período de aprendizaje y madurez en procesar la idea del diseño. Para poder conseguir un diseño tenemos que tener un concepto o idea que queremos y analizar los aspectos o condicioens que se necesitan para tener el diseño. Si no hacemos eso, la idea no va a ser funcional y no se logrará. Al momento de percibir cómo se va a ver esa idea, hay que buscar la manera de representarlo. Si por dibujo o maqueta, se debe tener uno para ir transformando la idea que está en la imaginación y empezarla sacarlo a la realidad. Para poder conseguir el diseño, estas cosas son necesarias.

    Para comenzar el proceso de diseño, hay que preguntarse,¿que és lo que quiero hacer? ¿Cuál va a ser el concepto que quiero utilizar? Una vez se tiene claro lo que se quiere hacer, se buscan precedentes. La intención de buscar precedentes es para aprender de ellos y ver las ideas que se buscaban representar. Esto ayuda a activar la imaginación y poder crear nuevas ideas a través de los precedentes buscados. Combinando lo visto y las ideas iniciales, los representamos a través de dibujo o maqueta. Una vez representado, buscamos las especificaciones o las cosas necesarias para poder realizarlo. Con esto empezamos el dibujo o maqueta inicial para que se vaya transformando hasta convertirse en lo más cercano a la realidad. Entonces vamos modificando cada vez los dibujos o maqueta para tener la idea con el concepto lo más desarrollado y mejor representado. A través de ese transcurso, nosotros vamos diseñando hasta convertir la idea en realidad.

    Porqué es tan importante representar la idea en dibujo o maqueta? Por que es la manera en que convertimos de la imaginación a la realidad. Se tiene que representar para que otros puedan entender la idea y uno mismo poderla ver de otra manera. Cuando representamos vamos haciendo una conexión de nosotros con el proyecto y vamos sintiendo como es que se pudiera ver en la realidad. Si no lo representamos, la idea se va o se queda solo en nuestra imaginación. Al representarlo podemos ver qué nos falta o los detalles que necesita para poder construirlo en la realidad. Hay otras maneras de representar gracias a la tecnología y a través de la computadora. Pero cometemos el error de empezar a representar la idea a través de la computdora. La computadora debe ser cuando ya tengamos el proyecto más desarrollado, porque nos limitamos y no pasamos por unos procesos mentales que dibujando o en maqueta pasamos. Es muy importante representar la idea, porque es el punto de partida para comenzar a diseñar el proyecto.

    El diseño no es solamente para diseñadores, arquitectos y artistas. El diseño es algo que realizamos todos sin importar la profesión. El diseño es un proceso de análisis el cuál vamos desarrollando a través de mirar nuestro alrededor hasta conseguir un resultado final. No todos los procesos de diseñar son iguales y algunos son más largos que otros, como el de nosotros como arquitectos. Nuestro diseñar es juntar las materias de ciencias, matemáticas y artes con el proceso de análisis. Es una combinación de procesos que vamos utilizando y a través de los cuales vamos creando nuestra idea. Para poder diseñar hay que pasar estos procesos, las ideas no llegan de primera instancia. Es con estudio de proyectos realizados y análisis que empezamos a diseñar. Dibujamos la idea y la vamos comprimiendo hasta tener el mejor resultado posible. Hacemos maquetas para verlo en manera tridimensional y hacer los ajustes que faltan. A través de los procesos por los cuales tenemos que pasar, es que conseguimos al final nuestro diseño.

Referencias

La arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright y los comienzos del regionalismo

        Frank Lloyd Wright reconocido como uno de los arquitectos más grande de la historia, nos ha impactado con sus obras a través del tiempo. Obras como el Unity Temple, Robie House, Guggenheim Museum y su obra más famosa Falling Water. Con la obra de Falling Water, Frank Lloyd Wright da inicio a una arquitectura orgánica.Orgánica por tener los aspectos de la naturaleza integradas a su diseño. Una idea que cambió la forma de diseñar en la arquitectura. Con estos aspectos tambiénda comienzo una arquitectura regional. Regional por tomar en cuenta el tipo de clima de cada región y la flora a su alrededor. Por esos mis propuestas son cómo utilizar la naturaleza para conseguir ideas en el diseño y tener en cuenta las condiciones del lugar. La naturaleza siempre ha estado alrededor de la arquitectura y nos puede ofrecer nuevas ideas al momento de diseñar y de cómo verla. Tal vez una simple roca es lo que da vida para inspirarse en hacer el proyecto. Las condiciones del lugar son sumamente importantes, porque cada lugar tiene sus propias condiciones y diferentes a la demás.

      La obra Falling Water una de las razones por la cuál es tan famosa es por cómo la estructura está integrada con la naturaleza. Pero está integración que Frank Lloyd Wright logró en Falling Water no llegó de primera instancia. Le tomó un largo de tiempo conseguirla y tener la estructura deseada. Lo pudo conseguir al mirar el lugar de emplazamiento y la naturaleza que tiene. Pudo identificar cómo utilizar esa irregularidad de la naturaleza para conseguir  un orden y la forma de la estructura. Con esto nos dice; utilizar las formas ya dadas por la naturaleza y utilizarla a nuestro favor. La naturaleza no tiene que desayudarnos al momento de diseñar, sino por el contrario. A Frank Llloyd Wright lo ayudó una piedra, que la convirtió en una chimena y el corazón de la estructura. Utilizó la cascada como parte de la estructura y sirve como ventilación de aire sin decir que sirve además de composición. Los alrededores nos pueden dar mejores ideas al diseñar  que ver un precedente. Utilizar los alrededores en el diseño, armoniza más la estructura con el contexto y el ambiente. Es tener la visión de lo quiero lograr utilizando los alrededores para conseguir las formas y los materiales al utilizarse en el proyecto como hizo Frank Lloyd Wright.

     La arquitectura regional llega después de un movimiento de arquitectos para tener una arquitectura adecuada por la región en que esté ubicado el edificio y las necesidades de las personas. Arquitectos como José Luis Sert, Sabía que no todo el mundo puede tener el dinero para tener una casa diseñada por un arquitecto. Hasta los grandes como Frank Lloyd Wright lo sabían. Wright entonces diseñaba casas llamadas Usonian House para clientes con menos dinero. Entonces sabiendo todos estas cosas, los arquitectos buscaban diseñar acorde a las utilidades necesarias del cliente y la región. Pero todas las regiones tienen aspectos diferentes como el clima y la cultura que debemos tener en cuenta. Las condiciones del lugar son sumamente importantes saberlas. Como si llueve mucho, donde da el sol, el terreno y la cultura. Debemos diseñar de acuerdo al clima, el estilo de la cultura y las necesidades del cliente. Sabiendo las condiciones del lugar, podemos lograr tener una casa cómoda sin ser lujosa. Teniendo en cuenta las condiciones del lugar, evitamos utilizar materiales que no son buenos al clima, buscamos relacionar la estructura con la región y suplimos las necesidades del cliente.

    Con el logro de Falling Water, Frank Lloyd Wright da comienzo a una arquitectura orgánica al integrar los elementos de la naturaleza a la estructura. Por eso esta obra es un buen ejemplo de diseñar con lo que hay alrededor. Los alrededores nos dan la idea del ambiente que debe tener la estructura y como se debe sentir al estar en ella. Al igual con el regionalismo, para que la casa se sienta en la región que está. Los alrededores y las condicioens del lugar, se van integrando a la estructura con el ambiente dado. Que la estructura se relacione al paisaje y utilice sus propios recursos. Esto es logrado en Falling Water y lo que diferencia la estructura de otras. El regionalismo busca integrar las condiciones del clima y terreno en las obras. Para que se pueden identificar de la región que es, si es tropical, desértica o templada. Frank Lloyd Wright identificó eso y las realidades de la economía de las personas. Aprovechó las condiciones del lugar para sus obras y ofrecer la misma satisfacción al cliente. Con estos ideales es que se convierte Frank Lloyd Wright en uno de los mejores arquitectos de su tiempo.

Referencias

Sunday, May 10, 2015

La búsqueda de Gehry y Moneo del diseño arquitectónico

     Frank Gehry y Rafael Moneo tienen maneras bien distintas en estilos y su forma de diseñar.  Gehry es un arquitecto más ruidoso y liberal mientras que Moneo es un arquitecto más ordenado y proporcionado.  Pero qué tenían en común estos dos grandes arquitectos?  En qué se relacionan sin importar sus maneras tan diferentes de trabajar?  Es que buscaban como la estructura se conectaba con las personas que iban a utilizarlas.  Para los dos arquitectos su mayor reto era lograr alcanzar esa conexión a través de su forma de expresarse y representarlo.  Mis propuestas van a ser cómo lograr convertir nuestros ideales en realidad y la otra es, las nuevas oportunidades que nos dan en  el proceso de crear un diseño.  Es muy importante recordar que la arquitectura no es sólo un arte y debe ir con la realidad y no quedarse solo en la imaginación.  El proceso del diseño es necesario porque nos da la oportunidad de expresar las razones de nuestro proyecto y entenderlo.

     Rafael Moneo sabía de la distinción de pasar una propuesta de dibujo a la realidad al ser construida.  Que no es lo mismo dibujar que construir.  Ese era uno de los problemas que Gehry tenía con sus propuestas para poder construirlas.  Es un problema que a muchos arquitectos le pasa, que no pueden construir sus ideas pensando en el dibujo.  Por eso nosotros debemos tener en cuenta la parte de construcción al momento de diseñar.  Muchas veces como el arquitecto ve que no puede lograr encontrar soluciones a su propuesta por razones constructivas, cambia su idea y se conforma con  las soluciones dadas de construcción.  Algo que nos enseña Gehry es mantenernos fiel a nuestro ideal y encontrar las soluciones.  Buscar nuevas alternativas no pensadas como recurso para nuestro trabajo como hizo Gehry con el Guggenheim en Bilbao al ulitizar un sistema de programación aeroespacial llamado Catia.  Lo que quiere decir es no limitarnos al enfrentar un problema.  A los problemas se les pueden encontar soluciones para poder resolverlos.  A veces las soluciones no están donde pensamos y tenemos que salir para encontrarlos como hizo Gehry.  Algo que Moneo dice, es que debemos traer de vuelta la mentalidad de arquitecto porque además de diseñador es constructor.  Volver al pasado en su forma de pensar como arquitectos y saber que para lograr algo, tienen que inventar un sistema de construcción.  Volver a tener la mentalidad y ver la arquitectura como un arte de permanencia.

     Para Frank Gehry poder lograr esas formas extrañas o inusuales de diseñar, tuvo que pasar por unos procesos de diseño.  Gehry no empezó su diseño con esas formas, fue a través de unos procesos que se comnezaron a transformar y llegar a su forma final.  El proceso de diseño ayuda a convertir el proyecto y mejorarlo cada vez más.  En este proceso de diseño debemos trabajar en equipo con el cliente y buscar la crítica de colegas.  El cliente debe ser parte al momento de diseñar, para que entiendan las razones por las cuales se tomaron estas decisiones.  Algo que nos enseña Gehry es que el cliente no sólo debería ver el proyecto final, sino el proceso realizado  para evitar que después el cliente no este de acuerdo  con el proyecto.  La crítica de colegas es buena para tener otra opinión del proyecto y tener una diferente percepción.  Es bueno tener crítica para descubrir nuevas posibilidades y defectos que tenga el proyecto, porque diseñando solamente hay cosas que no descubrimos y creemos que las tenemos solucionadas.  El proceso de diseño debe incluir maquetas, dibujos y el concepto.  A través de ellos vamos descubriendo y aprendiendo a la vez.  La combinación de estas cosas, nos impulsan a buscar nuevas soluciones, mejorar el proyecto y poder tener el máximo resultado.

     Rafael Moneo y Frank Gehry sin importar sus diferencias, eran similares a través de su búsqueda del diseño.  Es una búsqueda que debemos de tener también.  La arquitectura debe de conectar con las personas y no ser sólo un edificio.  Debe poder transmitir esas emociones y sensaciones creadas en nuestra obra.  Eso es lo que define la arquitectura.  Pero para poderlo realizar hay que pasar por procesos de diseños y sacarlo de la imaginación.  Transformar los deseos e intenciones en nuestra obra y que la obra pueda hablar por si sola.

Referencias

Sunday, May 3, 2015

El arte no sale de un simple pensamiento

       El arte nos ha inspirado en todo a través del tiempo. Admirando la belleza y las expresiones creadas por ella. Esto era lo que buscaban los grandes artistas como Pollock en sus obras, inspirarnos en ella y transmitir esas emociones sentidas al momento de admirar la obra. El arte es un mundo complejo con una diversidad inmensa. El arte y la arquitectura son más parecidas de lo que pensamos. Las dos están ligadas en utilizar la creatividad y imaginación al crear cosas. Pero lo que realmente hacen que se parezcan es en el proceso de diseño. Por eso uno de los temas para discutir es la importancia del concepto y el otro cómo ambas se inspiran una a la otra al buscar nuevas ideas. El arte aunque sea algo abstracto, sin el concepto se queda solamente en el pensamiento del artista. Necesita el concepto para poder reallizar su obra y poder llevar su mensaje. El arte ha utilizado como inspiración la arquitectura para conseguir nuevas obras, la arquitectura puede hacer lo mismo y conseguir inspiraciones en obras de arte por el consepto representado.

      El arte ha buscado representar una idea o emociones del artista al crear su obra. Pero, qué es lo que da la vida a las obras de estos artistas para seguir viendo la obra como espectador. Que convierte a la obra como algo transcedental a través del tiempo? Lo que convierte a una obra transcedental es el concepto representado por un artista en su obra. Igual que la arquitectura, el arte tiene un concepto que es el principio para el desarrollo del diseño.  El arte en su verdadero significado, es poder representar la idea del concepto del artista y poder transmitirlo a la gente, a través de su estilo y emociones.  Eso es lo que crea el arte, emociones al admirar la obra.  El arte no sale al primer intento, es un proceso mental realizado hasta llegar a la obra deseada por el artista.

     El arte y la arquitectura están ligadas una a la otra.  Aunque el arte es más liberal y la arquitetura más técnica, busca crear las mismas sensaciones en sus obras.  La arquitectura busca crear emociones de la persona en el espacio habitable, mientras el arte lo busca a través de sus obras creadas.  Ambas necesitan un concepto para el desarrollo de su diseño.  Eso implica que si ambas utilizan conceptos para representar, entonces se pueden ayudar una con la otra para descubrir nuevos diseños.  Porque el concepto es la idea que queremos representar en nuestro trabajo.  Una obra de arte en pintura puede ser la solución a un problema de diseño.  Porque podemos coger esa idea del concepto que se quería realizar en la obra y representarlo de otra manera.  Y es bueno para el arquitecto ver obras de arte para aumentar su imaginación de posibles formas.

     Las artes han sido una herramienta para la arquitectura y viceversa.  El arte tiene miles de maneras de representarle, pero ninguno va a ser el mismo estilo creado por ti.  Es igual en la arquitectura, se pueden parecer pero nunca van a ser exactas, porque cada uno lleva su propio estilo y manera de ver las cosas.  El concepto es lo que crea las oportunidades de ver nuevas posibilidades en el diseño.  El concepto nos ayuda a mejorar y aprender.  El arte no es creado al ver el producto final, sino cuando pasa por el proceso de diseñar y lograr nuestro objetivo.  El artista tiene las mismas metas que un arquitecto y es complacer a la persona y a uno mismo en la obra creada.

Referencias

Friday, April 24, 2015

La nueva búsqueda de soluciones a través de Gaudi y Mies Van Der Rohe

       El arquitecto Antoni Gaudi y el arquitecto Ludwig Mies Van Der Rohe son dos estilos completamente diferentes. Gaudi en sus diseños es más ornamental y artístico, mientras Mies era más técnico y proporcionado. Qué tenían en común estos dos grandes arquitectos ? Que los dos buscaban nuevas soluciones a la arquitectura. Notaron que cada día el mundo iba cambiando y la arquitectura tenía que cambiar con el. Por eso mis propuestas es como buscar una nueva ornamentación en el diseño y la integración de la tecnología en el diseño. En el día de hoy, la mayoría de las estructuras ya no están utilizando tanto la ornamentación y son más minimalista. La ornamentación es muy útil en el diseño y puede ser funcional y no sólo algo decorativo. La tecnología por su parte, sigue evolucionando y nuevos descubrimientos son encontrados. La tecnología es muy importante para la arquitectura e influye a nuevas maneras de diseñar.

        Gaudí le encantaba en sus diseños utilizar la ornamentación y decorar sus estructuras. Pero porque él estaba decorando no significaba que sólo era por capricho o rellenar la estructura. Todo lo contrario, cuando él utilizaba la ornamentación tenía el propósito de ser algo más alla de nuestras realidades. Esto significa que no podemos decorar sin propósito. La decoración debe de ser parte del concepto del diseño que se quiere representar. Y esa representación de idea tenga vida en el espacio y sentir esas emociones creadas por el espacio. Esa era una de las metas de Gaudí al realizar sus  estructuras y que debe de ser nuestra también. También Gaudí nos enseña que algo decorativo no significaba que no tiene que ser funcional. El mejor ejemplo de eso es el dragón de entrada de carruajes de la finca de Eusebi Güell en Pedralbes. El dragón es el sistema mecánico de abrir y cerrar el carruaje. Nosotros podemos ser igual de creativos que Gaudí y lograr que la decoración sea útil y llegar a representar la idea que uno quiere demostrar. Otra cosa que Gaudí nos enseña en la ornamentación es aprovechar los materiales ya creado por las fábricas y no crear algo nuevo. Mucha gente ya no utiliza la ornamentación como antes por los gastos económicos de inventar o crear. Nosotros podemos aprovechar ya la materialidad de las cosas. Es tener la visión y como aplicarlo a nuestra ventaja.

        Mies era un arquitecto que utilizaba más las organizaciones proporcionadas y formas más geométricas. Buscaba representar su concepto de idea al máximo en el diseño. Pero Mies también buscaba integrar la tecnología en su diseño. El sabía que la tecnología estaba más integrada a la arquitectura más de lo que podríamos pensar. La tecnología ha sido una herramienta para la arquitectura evolucionar con los nuevos descubrimientos. La tecnología debería ser parte en nuestro diseño. La tecnología es progreso y la arquitectura debe ser parte de ella. Nosotros podemos integrarla como crear paredes completamente digitales, pisos rotantes, energías renovables y muchas otras cosas. Con la tecnología no hay limites en lo que hacer y lograr.

        Gaudí y Mies además de  sus asombrosas obras realizadas, debemos recordar sus ideas de seguir buscando nuevas soluciones. No debemos de conformarnos con las soluciones actuales. Nuestra profesión está en constante cambio. Debemos aprender de las soluciones anteriores para encontar nuevas. No debemos de limitarnos en nuestro diseño. Eso fue lo que hicieron Gaudí y Mies, buscaron nuevas alternativas al lograr nuevos diseños aprovechando las cosas que tenían, Debemos aprovechar lo que tenemos actualmente en el mundo. De las cosas que menos nos podemos imaginar, puede sacar la solución a un diseño.
 
Referencias

Thursday, April 16, 2015

Between Categories por Andrew Lucia

   "Between Categories" fue una coferencia que ofreció el Arquitecto y Biólogo Andrew Lucia. Nos habló sobre sus estudios de células en la Universidad de Pennsylvania y el comportamiento de estas. Al realizar su estudio con las máquinas del LabStudio, descubrió las imágenes que se formaban a través del equipo y las células. El equipo procesa la información con algoritmos por lo cuál se pueden ver los diferentes ritmos en el temporal espacio abstracto. Las células se experimentaron fuera de su hábitat natural, viendo el comportamiento y las luces visuales que contenían. Aplicando el concepto de teoría: Sistemas e Información mientras las células continuaban su comportamiento, el equipo crea la estructura en conjunto de los eventos temporeros hasta leerse visiblemente por pixeles.

   Entonces ahí Andrew se cuestionó, porqué no aplicamos el mismo método para las estructuras y sus comportamientos estructurales con la luz. Hizo varias pruebas con plantas, edificios, pinturas y nubes. Al finalizar descubrió que la intensidad visual formada por la data de la luz solar atravesada por la materialidad y la plasticidad. Se descubre que la naturaleza está mejor estructurada su organización que la materialidad de edificios más dispersos. También nos enseñó sobre su estudio de sonido a través de una máquina de espectro las diferentes organizaciones y ritmos de pixeles que se formaban. Al finalizar cree que el estudio se debería aplicar al estudio de arquitectura y como ayudaría ha acercanos más a la naturaleza.

   En mi opinión, es un tema muy interesante de investigar que nos hace cuestionar si verdaderamente estamos construyendo de la manera correcta en la organización. Si verdaderamente estamos permitiendo que la naturaleza sea parte del sistema estructural del edificio, con las luces y los sonidos. Nos puede ayudar mucho en nuestra investigación para resolver problemas de la luz filtrada al espacio y los sonidos. Pero recordando nuestras intenciones al querer lograr nuestro diseño como arquitecto. Que no hagamos un espacio muy caluroso por la luz que filtra por su materialidad. Creo que nos puede servir como nueva herramienta para diseñar o investigar y realizar mejoras estructurales y estar más cerca a la naturaleza.