Friday, April 24, 2015

La nueva búsqueda de soluciones a través de Gaudi y Mies Van Der Rohe

       El arquitecto Antoni Gaudi y el arquitecto Ludwig Mies Van Der Rohe son dos estilos completamente diferentes. Gaudi en sus diseños es más ornamental y artístico, mientras Mies era más técnico y proporcionado. Qué tenían en común estos dos grandes arquitectos ? Que los dos buscaban nuevas soluciones a la arquitectura. Notaron que cada día el mundo iba cambiando y la arquitectura tenía que cambiar con el. Por eso mis propuestas es como buscar una nueva ornamentación en el diseño y la integración de la tecnología en el diseño. En el día de hoy, la mayoría de las estructuras ya no están utilizando tanto la ornamentación y son más minimalista. La ornamentación es muy útil en el diseño y puede ser funcional y no sólo algo decorativo. La tecnología por su parte, sigue evolucionando y nuevos descubrimientos son encontrados. La tecnología es muy importante para la arquitectura e influye a nuevas maneras de diseñar.

        Gaudí le encantaba en sus diseños utilizar la ornamentación y decorar sus estructuras. Pero porque él estaba decorando no significaba que sólo era por capricho o rellenar la estructura. Todo lo contrario, cuando él utilizaba la ornamentación tenía el propósito de ser algo más alla de nuestras realidades. Esto significa que no podemos decorar sin propósito. La decoración debe de ser parte del concepto del diseño que se quiere representar. Y esa representación de idea tenga vida en el espacio y sentir esas emociones creadas por el espacio. Esa era una de las metas de Gaudí al realizar sus  estructuras y que debe de ser nuestra también. También Gaudí nos enseña que algo decorativo no significaba que no tiene que ser funcional. El mejor ejemplo de eso es el dragón de entrada de carruajes de la finca de Eusebi Güell en Pedralbes. El dragón es el sistema mecánico de abrir y cerrar el carruaje. Nosotros podemos ser igual de creativos que Gaudí y lograr que la decoración sea útil y llegar a representar la idea que uno quiere demostrar. Otra cosa que Gaudí nos enseña en la ornamentación es aprovechar los materiales ya creado por las fábricas y no crear algo nuevo. Mucha gente ya no utiliza la ornamentación como antes por los gastos económicos de inventar o crear. Nosotros podemos aprovechar ya la materialidad de las cosas. Es tener la visión y como aplicarlo a nuestra ventaja.

        Mies era un arquitecto que utilizaba más las organizaciones proporcionadas y formas más geométricas. Buscaba representar su concepto de idea al máximo en el diseño. Pero Mies también buscaba integrar la tecnología en su diseño. El sabía que la tecnología estaba más integrada a la arquitectura más de lo que podríamos pensar. La tecnología ha sido una herramienta para la arquitectura evolucionar con los nuevos descubrimientos. La tecnología debería ser parte en nuestro diseño. La tecnología es progreso y la arquitectura debe ser parte de ella. Nosotros podemos integrarla como crear paredes completamente digitales, pisos rotantes, energías renovables y muchas otras cosas. Con la tecnología no hay limites en lo que hacer y lograr.

        Gaudí y Mies además de  sus asombrosas obras realizadas, debemos recordar sus ideas de seguir buscando nuevas soluciones. No debemos de conformarnos con las soluciones actuales. Nuestra profesión está en constante cambio. Debemos aprender de las soluciones anteriores para encontar nuevas. No debemos de limitarnos en nuestro diseño. Eso fue lo que hicieron Gaudí y Mies, buscaron nuevas alternativas al lograr nuevos diseños aprovechando las cosas que tenían, Debemos aprovechar lo que tenemos actualmente en el mundo. De las cosas que menos nos podemos imaginar, puede sacar la solución a un diseño.
 
Referencias

Thursday, April 16, 2015

Between Categories por Andrew Lucia

   "Between Categories" fue una coferencia que ofreció el Arquitecto y Biólogo Andrew Lucia. Nos habló sobre sus estudios de células en la Universidad de Pennsylvania y el comportamiento de estas. Al realizar su estudio con las máquinas del LabStudio, descubrió las imágenes que se formaban a través del equipo y las células. El equipo procesa la información con algoritmos por lo cuál se pueden ver los diferentes ritmos en el temporal espacio abstracto. Las células se experimentaron fuera de su hábitat natural, viendo el comportamiento y las luces visuales que contenían. Aplicando el concepto de teoría: Sistemas e Información mientras las células continuaban su comportamiento, el equipo crea la estructura en conjunto de los eventos temporeros hasta leerse visiblemente por pixeles.

   Entonces ahí Andrew se cuestionó, porqué no aplicamos el mismo método para las estructuras y sus comportamientos estructurales con la luz. Hizo varias pruebas con plantas, edificios, pinturas y nubes. Al finalizar descubrió que la intensidad visual formada por la data de la luz solar atravesada por la materialidad y la plasticidad. Se descubre que la naturaleza está mejor estructurada su organización que la materialidad de edificios más dispersos. También nos enseñó sobre su estudio de sonido a través de una máquina de espectro las diferentes organizaciones y ritmos de pixeles que se formaban. Al finalizar cree que el estudio se debería aplicar al estudio de arquitectura y como ayudaría ha acercanos más a la naturaleza.

   En mi opinión, es un tema muy interesante de investigar que nos hace cuestionar si verdaderamente estamos construyendo de la manera correcta en la organización. Si verdaderamente estamos permitiendo que la naturaleza sea parte del sistema estructural del edificio, con las luces y los sonidos. Nos puede ayudar mucho en nuestra investigación para resolver problemas de la luz filtrada al espacio y los sonidos. Pero recordando nuestras intenciones al querer lograr nuestro diseño como arquitecto. Que no hagamos un espacio muy caluroso por la luz que filtra por su materialidad. Creo que nos puede servir como nueva herramienta para diseñar o investigar y realizar mejoras estructurales y estar más cerca a la naturaleza.

Wednesday, April 15, 2015

El mundo abstracto de Le Corbusier

         Un hombre pasionado por las artes y la arquitectura. Combinando ambas destrezas para su profesión de arquitecto y su inteligencia en las matemáticas. Conocido por su legado en el tiempo modernista, estamos hablando del arquitecto Le Corbusier. El arquitecto Le Corbusier, considerado como uno de los grandes arquitectos del siglo XX, ha demostrado sus ideales de una nueva arquitectura y lograr convertirlos en parte de sus diseños. Le Corbusier lograba esto a través de relacionar otras estructuras, objetos y la naturaleza. Mis propuestas son como utilizar el concepto de abstracción para un nuevo diseño y como el juego de luces cambian la presencia de un espacio. Le Corbusier le encantaba darle nuevas significados a sus espacios con relaciones de vida y no solamente la función del espacio solamente. Nosotros como arquitecto, debemos de aprender de Le Corbusier de no solo diseñar, sino diseñar con propósito.

       La Villa Savoye de Le Corbusier es un buen ejemplo de un nuevo diseño a través de la abstracción. Le Corbusier estudió el Partenón de Grecia y vió la abstracción de ideas que estaban representando los griegos de suelo hasta el cielo. En Villa Savoye él demuestra eso perfectamente en un diseño totalmente diferente del Partenón. Eso debe ser nuestra meta al estudiar el concepto de abstracción. Ver las ideas o relaciones que quieren establecer la estructura escogida para estudiarlas y de esas ideas representando de otra manera. También no sólo de estructuras ya construidas, también de objetos o cosas. A Le Corbusier le encantaba buscar abstracciones de sus edificios a través de cruceros y carros. En el concepto de abstracción no hay medida del porque limitarnos.

      Algo que para Le Corbusier era fundamental en su diseño eran las luces. Él utilizaba las luces no solamente para la iluminación o calor. Él buscaba utilizarlos para dar sensaciones de estar en otros lugares. Como hacernos sentir estar en el cielo por la iluminación del espacio. A la misma vez, sentirnos en lugares tenebrosos por la oscuridad. Con esto nos quiere decir que podemos manipular las emociones de las personas se quedan más tiempo en el lugar o salir más rápido. También a Le Corbusier le gustaba darle color a las paredes en donde la luz se va a intersecar para crear otro ambiente y percepción del lugar. Los colores nos pueden ayudar mucho para el mótivo o la sensación que queremos crear. Un contraste de luces con colores puede ser bien llamativo y  atraernos más a un espacio. Las luces pueden servir para dar significado al lugar y sacarnos de nuestra realidad a través de las emociones que nos haga sentir.

    Definitavemente Le Corbusier marcó una nueva era para la arquitectura con el modernismo. Con sus enseñanzas como los 5 puntos de la arquitectura. Pero su mayor enseñanza es que no hay que perder nuestra creatividad y originalidad al estudiar sobre un precedente en nuestro diseño. Nuestro objetivo debe ser crear nuevas ideas y soluciones en el diseño. Poder lograr las relaciones buscadas y manipulaciones deseadas través del espacio y la luz. Para tener un precedente no debemos limitarnos, sino ayudarnos a realizar nuestra idea. Hay muchas maneras de representar una idea, a Le Corbusier fue la abstracción, a nosotros nos toca escoger el concepto. Le Corbusier nos enseña a mantenernos fiel con nuestras ideas y creer en uno mismo. Porque si creemos en nosotros y aceptamos consejos, podemos lograr lo que sea. Y por esas creencias es que Le Corbusier es uno de los mejores arquitectos del siglo XX.

Referencias

Saturday, April 11, 2015

El Legado del Renacimiento

      La época del Renacimiento es una época que vuelve al estilo clásico de construcción de los griegos y romanos, donde las proporciones de las figuras y la organización controlaban el método de diseñar para los arquitectos. Sin duda alguna, el Renacimiento fue un tiempo próspero para la arquitectura con grandes como Miguel Angel, Bramante, Palladio y otros. Pero hasta el día de hoy, nos dejan una gran enseñanza con sus estructuras construidas para la arquitectura. Por eso una de mis propuestas es las enseñanzas que nos dejó el Renaciminento. Cada época tiene sus propias enseñanzas, pero el Renacimiento es una época clave para la arquitectura y que sigue impactando hasta el día de hoy. Mi otra propuesta es la importancia de los planos y secciones en los dibujos. Los dibujos de planos y secciones son esencialmente claves para poder entender cómo se construyó la estructura y cómo funciona para nosotros aprender de ella.

     Hay muchas cosas que aprender del Renacimiento, una de ellas es la armonía de las estructuras con su orden y las proporciones. Nos demuestran que una estructura proporcionada correctamente da una organización natural de los elementos al utilizarse y todo va con un ritmo ordenado que crea la sensación de tranquilidad y paz en el ambiente. Las proporciones crea la sensación de tranquilidad y paz en el ambiente. Las proporciones son sumamente importantes porque evitan desorganización y da relación a los elementos utilizados. Otra enseñanza es cómo con volumetría simple impactar los ojos del espactador. La estructura puede ser un simple cuadrado y si está bien diseñada buscando el próposito de la estructura, va a impactar. No hay que crear figuras raras sin sentido para llamar la atención del público. Es mejor tener un cubo simple que cumpla toda sus funciones a una mezcla de figura geométricas que no cumplan. También el Renacimineto nos enseña cómo patrones de figuras pueden establecer divisiones de espacios arquitectónicos. Es una manera de diferenciar los espacios y darle continuidad a la estructura. El Renacimiento no ha dado un aprendizaje para recordar.

      Algo clave para la época del Renacimiento fueron los dibujos. Los dibujos son herramientas claves para el diseño, que todavía se utilizan hasta el día de hoy. Si no fuera por los dibujos como los planos y secciones, no pudieramos entender como se construyó la estructura para llegar a ser lo que tenemos hoy. Hoy en día, existen otras herramientas que no estaban para el Renacimiento como la computadora, autocad y otros programas. Pero ninguno va a ser igual de fiel que un dibujo. Las computadoras se dañan y pierden la memoria de los trabajos hechos en ella. Los dibujos no y con el cuidado adecuado pueden durar por toda la vida. Que mejor ejemplo que los planos del Renacimiento que llevan sobre 400 a 500 años. La computadora es muy útil y nos puede ayudar, pero dibujar todavía sigue siendo basa clave en nuestra profesión.

     El Renacimiento es una época preciosa para la arquitectura que todavía podemos admirar al día de hoy con sus estructuras. Nos recuerdan como mantener el orden y las proporciones de las figuras se pueden lograr grandes estructuras. No porque sean figuras geométricas básicas, no se puedan crear estructuras completamente originales. Igual que los dibujos, nos hace pasar por otros procesos que en la computadora no pasamos. A veces la computadora nos limita nuestra creatividad por seguir los comandos del teclado mientras en los dibujos no tienes esa limitación. En el Renacimiento su gran logro fue entender como diseñar en el ambiente que estaban ubicado y la relación de elementos para cada estructura.

Referencias: