Tuesday, March 24, 2015

Diseños a las Preferencias de cada cual

     Un arquitecto además de tener el reto de convertir formas en espacios habitables es responsable de diseñar al gusto del cliente.  Hay muchos tipos de clientes a los cuales nos podemos enfrentar, como el que no tiene idea, el que se cree que sabe más que los arquitectos, el que no entiende y muchos más.  Todos estos clientes van a tener el problema de no estar de acuerdo, o que no les guste o simplemente quieren otras cosas.  Por eso una de mis propuestas es cómo llevarles el mensaje arquitectónico al cliente y la otra propuesta es diseñar la estructura a gusto del cliente y nuestro a la vez.  Explicarle nuestro mensaje arquitectónico por que muchas veces los clientes no entienden lo que uno quiere representar y comienzan a cuestionar las decisiones o ideas que tenemos.  La otra propuesta es escuchar la preferencia de ellos para poderla combinar con nuestras ideas o propuestas para evitar que nuestro diseño no les guste.  El reto del arquitecto es combinar ambos gustos en el diseño.
     En la historia de la arquitectura han habido grandes arquitectos que han dejado sus ideas innovadoras al mundo de la arquitectura.  Pero al diseñar una estructura a un cliente, a veces, no se ponen de acuerdo y no se materializa el proyecto.  Esto pasa por que el mensaje arquitectónico que queremos representar no llega al cliente o no cumplimos con las ideas o preferencias del cliente.  Es por eso que debemos explicarle al cliente nuestra idea del diseño para que entiendan nuestra propuesta y a la vez nosotros como arquitectos escuchar las preferencias del consumidor para poder combinarlos y crear estructuras donde tanto arquitecto como cliente estemos a gusto.  Esto lo podemos lograr a través de comparaciones de cosas o representaciones.  Si el cliente entiende las ideas que queremos representar, va a entender las razones del por qué esos elementos están ahí.
     El gusto y las ideas de los clientes son sumamente importantes traerlos y representarlos en la estructura.  Pero también es importante traer nuestros gustos a la estructura.  Parte de ser arquitecto es que las estructuras lleven nuestra idea y gusto al construirla.  Por eso, para lograr combinar el gusto del cliente con la nuestra debemos llegar a un balance.  El balance nos da un orden y evita que nos despeguemos de las ideas del cliente.  A veces también es bueno conocer al cliente y sus gustos personales que nos pueden ayudar al momento de diseñar la estructura.  La meta es lograr que la estructura represente al cliente y lleve nuestro gusto al diseñar.
      El mensaje y los gustos deben ir juntos al momento de diseñar y presentar la idea al cliente.  El arquitecto debe tener la mentalidad de un vendedor para convencer con las ideas que quiere representar y la de un maestro al momentro de contestar las dudas que puedan tener.  La estructura debe de sobrepasar o representar las visiones en su estructura.  La mejor clave para el éxito del diseño es llegar a un acuerdo entre ambos gustos.  Trabajar en equipo con las ideas del cliente y las nuestras nos van hacer lograr una estructura satisfactoria para ambos.

Referencias
  • Barthes, Roland. Historia y diacronía de moda. El sistema de la moda y otros escritos. http://ea-3121.squarespace.com/readings-1-1-1
  • Rudofsky, Bernard. Architecture Withouts Architects.http://ea-3121.squarespace.com/readings-1-1-1  

Monday, March 9, 2015

Lo que está detrás del pensamiento de un arquitecto

           El trabajo de un arquitecto para diseñar espacios habitables no es tan fácil como parece ser. Hay muchos pensamientos detrás del diseño que se tiene que hacer el arquitecto. Tiene que tener en mente la distribución de los espacios, sus formas, tamaños y su organización. Pero también tiene que pensar en los materiales que se van a utilizar en la estructura que se va a construir van a soportar, proteger y controlar la misma. El reto del arquitecto es combinar el sistema espacial con el material. No es sólo organizar y crear espacios en la forma más estética, sino también construir con sus proporciones de materiales adecuados. No podemos hacer realidad la estructura si no pensamos en ambas partes, sin la técnica se queda como una obra de arte la idea y sin la estética de los espacios, no hay creatividad en la estructura. Otro tema importnte es el orden de los espacios y la organización. Todo espacio debe de tener un orden y un tipo de organización. No podemos diseñar espacios sin sentidos y sin propósitos. El orden de los espacios ayuda al problema de cómo combinar la técnica y la estética.  Estas cosas deberían ser parte de los fundamentos del arquitecto al momento de diseñar.

        En la área de la estética el arquitecto busca realizar el espacio habitable ser único y original, mientras la técnica cuán resistente y útil debe ser la estructura. Una de las maneras de combinar ambas, es utilizar la geometría.  La geometría te brinda proporción de las formas y creaciones de ellas.  Otra es al momento de diseñar no sólo tener en consideración los espacios, sino en los materiales que vas a utilizar en la estructura. Es sumamente importante saber porqué los mismos materiales te pueden dar una estética utilizando sus formas y texturas originales. Saber en dónde es que se va a construir la estructura, para que los materiales esten de acuerdo con la temperatura del área y la estética relacionada con el ambiente del área.  El sistema de espacio y de materiales deben de estar unidos al momento de diseñar. Con la estética y la técnica combinados ayuda a que el espacio habitable sea más eficiente al desarrollar y completar mejor la idea del arquitecto.

       El orden y la organización son esencial paara el diseño del espacio habitable.  Sin el orden y la organización no podremos combinar el sistema espacial y material.  Esto se puede conseguir a través de los sistemas composicionales.  Los sistemas composicionales crean patrones, ritmos y relaciones con las formas.  Estableciendo una relación de las formas al crear un tipo de orden, aunque sea uno regular o irregular y los patrones o ritmos crean organización de ellas.  Otra manera es a través de las matemáticas.  Las matemáticas ayudan a ser más preciso y hacer menos errores al momento de diseñar.  El orden y la organización le da sentido al espacio habitable y no permite confusión dentro de ella.

       El arquitecto está expuesto a este problema de cómo combinar ambas partes de la estética y la técnica de en su diseño. Cada cual ha conseguido una manera diferente de solucionarlo. Pero de cualquier manera que se resuelva hay que saber que ambas son igual de importancia. Descubrir nuevas formas de volúmenes, como combinar los materiales en el espacio y cómo organizar el espacio hace la arquitectura. Son procesos que no se pueden brincar o el espacio habitable no va a ser posible. Todo método debe de llevar un orden a igual que el espacio habitable. Diseñar es combinar los aspectos reales con los imaginarios y convertirlos en uno solo.

Referencias